Dimensión social 


Son diversos los autores que han sustentado y argumentado sobre el desarrollo social del ser humano, donde se presentan cambias en el comportamiento de los individuos “tales como los agentes de socialización, la imitación, la observación, las experiencias, el aprendizaje” (García, 2012).

Entre los teóricos encontramos los siguientes:.


Lev Semionovich Vygotsky

Según Vygotsky el aprendizaje es primordial en el desarrollo de los individuos vinculándolo con la interacción con otros individuos de su entorno,

Es decir, la interacción con los padres cuando son bebés y con los iguales o adultos más adelante, facilita el aprendizaje y le ayuda a desarrollar sus capacidades cognitivas.

Por ello piensa que los procesos psicológicos del ser humano tienen un origen social y cultural. Así el niño no podrá enfrentarse de manera solitaria al mundo, sino interactuando con los demás para poder conocerse a sí mismo y lo que le rodea.

Habla de la Ley de Doble Formación de los procesos psicológicos, diciendo que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo humano (García, 2012).

Vygotsky sustenta, que en diferentes momentos se adquieren estas leyes desde el lenguaje y su aplicación.

1 a 3 años:


El lenguaje tiene una función comunicativa y se manifiesta en la interrelación con otras personas (madre, padre, educador).

3 a 57 años:


El habla es egocéntrica o privada y acompaña sus acciones.

A partir de los 57 años:


Aparece el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje. Este lenguaje es intrapersonal (interno), ayudándole a ordenar el pensamiento.

 Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (p. 41), por C. Fernández, 2012, editorial cep

 

Erik Erikson


Erikson cómo seguidor de Freud (autor estudiado en la U.T. 1) comparte algunas ideas de la teoría del psicoanálisis, aunque su teoría difiere en algunos aspectos. Entiende el desarrollo psicosocial, no solo en la primera etapa de la vida, sino durante toda la existencia del ser humano, además Erickson otorga cierta importancia a la relación de la persona con el entorno en su desarrollo (García, 2012).

Para Erikson a diferencia de Freud, todo gira alrededor del yo, don el individuo o el niño siempre que se relacione socialmente con su entorno el será el centro de su relación, entorno familiar, entorno escolar, entorno macro social.

Erikson define el desarrollo psicosocial en etapas así:

Confianza frente a desconfianza (de 0 a 1 año)


El niño necesita sensación de confianza, de seguridad, a través del contacto físico con la madre. Este vínculo es la base para las futuras relaciones sociales. Si no se da desde el primer momento el niño podrá oponerse a estas relaciones desconfiando.

Autonomía frente a vergüenza y duda (de 1 a 3 años)


Es la etapa en la que el niño comienza a adquirir hábitos de autonomía como andar o hablar, El desarrollo es lento, por lo que pasa por situaciones de vergüenza y duda. Dicha autonomía le proporcionará facilidad en las relaciones con los demás.

Iniciativa frente a culpa (de 3 a 6 años)


Los niños inician una sensación de iniciativa, a través del juego, de actividades con otras personas…, aprendiendo a sentirse seguros, capaces, a tomar decisiones. Por el contrario pueden sentirse culpables o frustrados si existe un excesivo control o crítica hacia lo que hacen.

Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (p. 41, 42), por C. Fernández, 2012, editorial cep

 

Urie Bronfenbrenner


Bronfenbrenner y su ecología del desarrollo humano se basan en él estudio el medio donde se realiza el mismo,

Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas en diferentes niveles, en donde cada uno de estos niveles con tiene al otro. Identifica cuatro niveles:


Microsistema: es el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo (familia, escuela). Se producen relaciones interpersonales directas, asumiendo cada persona un rol y un patrón de actividad determinado.

Mesosistema: comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona participa activamente, es decir es un sistema de micro sistemas (relaciones entre la escuela y la familia).

Exosistema: compuesto por entornos que no incluyen a la persona como sujeto activo, pero en ellos se producen hechos que influyen en la persona (situación laboral de los padres, la televisión).

-Macrosistema: influye sobre los otros sistemas y lo configura la cultura, creencias, tradiciones, valores, leyes…, en la que se desenvuelve la persona (García, 2012).

 

Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (p.43), por C. Fernández, 2012, editorial cep

 

Albert Bandura

Bandura contempla que la observación y la imitación influyen en al aprendizaje del niño.

Este aprendizaje sucede cuando el niño observa la conducta de un modelo (madre, padre, educador, iguales…). Considera la personalidad cómo una interacción entre el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.

El modelamiento, es un componente importante en la teoría de Bandura y se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que tiene el niño, derivados de observar a uno o más modelos (García, 2012).

Bandura comprende los siguientes procesos en el aprendizaje

Atención: el individuo presta atención y observa un modelo reconociendo los rasgos más característicos de su conducta

Retención: las conductas del modelo al que ha atendido se almacenan en la memoria del niño

Reproducción: las conductas que el niño ha almacenado debe ser capaz de reproducirlas

Motivación: aunque el niño lleve a cabo los anteriores procesos, no los imitará sino está motivado. Es por ello que se debe reforzar por el adulto la conducta que se desea conseguir para que se repita y por lo tanto se aprenda.

 Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL (p.43), por C. Fernández, 2012, editorial cep

Comentarios