Dimensión Afectiva
Las emociones y sentimientos hacen
parte fundamenta y estratégica en la dimensión afectiva, visto desde el punto,
que su expresividad actitudinal, reflejan dicha dimensión en el ser humano
Amar, reír, llorar, gritar, odiar, desear, disfrutar, son emociones que llegan a reflejar sentimientos, que a su vez reflejan tanto buenas como malas conductas en los seres humanos.
Podemos encontrar una serie de autores que definen la
Afectividad desde sus perspectivas como lo es;
Piaget y su teoría psicogénica fundada en el modelo constructivista, manifiesta que el desarrollo cognitivo de los niños en su primera infancia, se estimulan y desarrollan en base a la afectividad, dicho subproceso permite desarrollar habilidades cognitivas con mayor destreza y asimilación tanto ideológica como comportamental. “Es decir, el niño asimila la información que recibe y la acomoda para elaborar nuevos esquemas de conocimiento. Así actúa mediante reflejos o conductas innatas que le permiten manipular y conocer su entorno”
Piaget establece unos criterio procedimental en el desarrollo de los niños y
niñas
en su primera infancia.
|
Periodo sensoriomotor
(de 0 a 2 años) |
manera gradual, a través
de habilidades sensoriales y motoras (tocar, chupar, apretar, tirar…). El
niño repite constantemente acciones que le den satisfacción y así
progresivamente va disponiendo de un repertorio cada vez más amplio de
habilidades que le permiten explorar y conocer el mundo. |
|
Periodo preoperacional (de 2 a 7 años) |
Se consolida el
lenguaje, empieza a conocer que a través de este puede expresar sus deseos,
aunque el pensamiento aún no es lógico, es un pensamiento simbólico. Comienza
a desarrollar el juego simbólico, el niño utiliza símbolos para poder
representar objetos, personas, lugares, etc. A su vez el niño está en la fase
de egocentrismo intelectual, es decir, todo gira alrededor de él y es incapaz
de ser empático, de ponerse en el lugar de los demás. |
Henry
Wallon
En esta línea,
defiende que en el desarrollo humano se produce una transición desde lo
biológico o natural, a lo social o cultural. Esta transición se va a producir
gracias a la presencia del otro. Por lo tanto Wallon coincide con Vygotsky al
afirmar que el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con
los demás va a residir la clave de su desarrollo
Wallon define unos estadios que presentan los infantes en
forma particular.
|
Estadio de impulsividad motriz (0- 6 meses) |
Dirigido a la
construcción del individuo, por lo que predominan las funciones fisiológicas,
el sueño, la alimentación, el movimiento, etc. |
|
Estadio emocional (6-12 meses) |
La emoción permite al
niño construir una simbiosis afectiva con el entorno. |
|
Estadio sensoriomotor (2-3 años)
|
Presenta dos objetivos
básicos, la manipulación de objetos y la imitación. El niño se acerca y
experimenta tocando objetos e imitando. |
|
Estadio de personalismo (3-6 años) |
El niño va tomando
conciencia de la personalidad en la construcción del yo y es por ello que
siente la necesidad afectiva de cariño, apoyo y reconocimiento de los demás.
En este estadio distingue varios subperíodos: |
|
De 2 a 3 años: surge una
crisis de personalismo, una oposición y rechazo hacia los demás y la
insistencia en la propiedad de los objetos. |
|
|
De 3 a 4 años: es el
período de gracia en las habilidades expresivas y motrices. Sucede la búsqueda
de la aceptación y admiración de los otros. |
|
|
De 4 a 6 años: es el
período de representación de roles e imitación de comportamientos de aquellos
que admira. |
Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
(p. 17, 18), por C. Fernández, 2012, editorial cep
Sigmund
Freud
Freud concibe que los criterios sexuales del individuo se exteriorizan cuando el infante fantasea, por esto.” El afecto tiene un lugar predominante en la teoría de la personalidad de Freud, ya que según el autor, la forma en que los progenitores manejen los instintos sexuales va a determinar el desarrollo del niño”
Freud determina unas estructuras de la personalidad en
cuanto a la psicosexualidad:
|
Fase oral (de 0 a 1 año) |
Predomina la boca,
órgano desde el cual obtiene placer y puede descubrir el mundo que le rodea,
con acciones como chupar, masticar o morder. Se establece una relación
afectiva entre el niño y su madre, que de no ser así a través del contacto
adecuado, puede alterar su comportamiento. |
|
Fase anal (de 1 a 3 años) |
Se caracteriza sobre
todo por la retención y el control de esfínteres, como medio de satisfacer el
instinto sexual. Los padres deben crear un clima emocional estable en esta
fase, con el fin de establecer los mecanismos necesarios para el equilibrio
de la personalidad. |
|
Fase fálica (de 3 a 6 años) |
Tiene lugar el Complejo
de Edipo en los niños y el complejo de Electra en las niñas, es decir la
búsqueda de deseo satisfactorio en el progenitor del sexo opuesto. Es por
ello que realiza una identificación con los de su propio sexo y una necesidad
de acercamiento con los del sexo contrario. Así se da un conflicto en los
niños, que sienten la necesidad de mantener ese vínculo afectivo con sus
padres. |
Nota: Adaptada de TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
(p. 18, 19), por C. Fernández, 2012, editorial cep
Comentarios
Publicar un comentario